viernes, 28 de agosto de 2009

Manual de Manejo Integrado de Plagas

MIP MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS









MANUAL
PARA TECNICOS Y PRODUCTORES






MSc. Reinaldo Silva Alemán Asesor Convenio Cuba Venezuela INSAI CARACAS





MANUAL DE INTRODUCCION AL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)
MSc. REINALDO SILVA ALEMAN.
Asesor de Manejo Integrado de Plagas
Convenio Cuba Venezuela
INSAI. Caracas

Colaboradores:
MSc. Guido Argüelles Hernández (Asesor MIP CIARA)
MSc. Raquel Arévalo Arévalo (Asesora Micología INSAI)
MSc. Fernando Machado Turiño (Asesor C. Biológico INSAI)
Ing. Julio Ramos Planas (Asesor Cuarentena Vegetal INSAI)

I.- INTRODUCCIÓN.

II.- MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO. OBJETIVOS.
II.- 1- MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP). DEFINICIÓN Y OBJETIVO.
II.- 2- SIGNIFICADO DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)
PARA EL AGRICULTOR.
II.- 3- ERRORES COMUNES AL CONCEPTUALIZAR Y LLEVAR A LA
PRÁCTICA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP).
II.- 4- ACTUACIÓN DEL AGRICULTOR EN EL MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS (MIP).
II.- 5- LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS COMO INSTRUMENTO PARA
LA FORMACIÓN DE LOS PRODUCTORES.
II.- 6- REQUISITOS A TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIÓN DE
LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS.
II.- 7- CONFECCION DEL EXPEDIENTE DE LAS PARCELAS.

III.- PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROGRAMA DE MANEJO
INTEGRADO DE PLAGAS (MIP).
III.- 1- LA FORMACIÓN.
III.- 2- COORDINACIONES TERRITORIALES.
III.- 3- LOS SERVICIOS TECNICOS.
III.- 4- PRÁCTICAS AGRONÓMICAS O CONTROL CULTURAL.
III.- 5- MANEJO DEL AGRO ECOSISTEMA.
III.- 6- LAS REGULACIONES LEGALES.
III.- 7- EL CONTROL FÍSICO Y MECÁNICO.
III.- 8- EL CONTROL ETOLÓGICO.
III.- 8- 1- TRAMPAS PARA CAPTURAR INSECTOS. OBJETIVOS DEL
TRAMPEO.
III.- 8- 2- TRAMPAS DE LUZ.
III.- 8- 3- TRAMPAS DE COLORES.
III.- 8- 4- TRAMPAS CON ATRAYENTES QUIMICOS.

IV.- NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO. UMBRAL ECONÓMICO
IV.- 1- DAÑO ECONÓMICO.
IV.- 2- UMBRAL ECONÓMICO.
IV.- 3- NIVEL CRÍTICO DE DAÑOS.

V.- METODOLOGÍAS DE MONITOREO Y EVALUACION DE DAÑOS DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS.
V.- 1- METODOLOGÍAS A EMPLEAR PARA EL MONITOREO DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES.
V.- 2- EVALUACIÓN DEL GRADO DE INFESTACIÓN DE LAS PLAGAS
AGRÍCOLAS.
V.- 3- ESCALA DE GRADOS PARA EVALUAR LAS ENFERMEDADES
EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS.
V.- 4- METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA EFICIENCIA TÉCNICA
(ET) DE LOS TRATAMIENTOS CONTRA PLAGAS AGRÍCOLAS.

VI.- CONTROL DE LAS PLAGAS AGRÍCOLAS EN LOS PRINCIPALES
RUBROS ECONÓMICOS.
VI.- 1- 1 USO DE LOS BIOCONTROLADORES.
VI.- 1- 2 USO DE INSECTICIDAS NATURALES
VI.- 1- 3 USO DE PLANTAS REPELENTES.
VI.- 2- ASPECTOS TÉCNICOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS AL
REALIZAR TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS.
Vl.- 2- 1 MOMENTO OPORTUNO DE APLICACIÓN.
VI.- 2- 2 COBERTURA DE APLICACIÓN.


VI.- 2- 3 COLECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE GOTAS (RECOBRADO)VI.- 2- 4 TAMAÑO DE LAS GOTAS DE ASPERSIÓN.
VI.- 2- 5 SOLUCIÓN FINAL

































I.- INTRODUCCIÓN
Este manual constituye una fuente de información y/o conocimientos sencillos, que ha sido preparado para ayudar a la implementación del Manejo integrado del cultivo (MIC) con énfasis en el Manejo Integrado de Plagas (MIP)por parte de los técnicos en todas aquellas áreas que existan rubros de importancia económica, desarrollando técnicas novedosas como son el monitoreo de las plagas y enfermedades, conceptos sobre la formación de los productores, uso de diferentes tipos de trampas para la captura de insectos con diferentes fines y el empleo de controles alternativos como los biocontroladores. Se hace énfasis en el mismo, en el empleo de alternativas de bajo impacto ambiental, que permitan obtener buenas cosechas en cada uno de los agroecosistemas. Esto con el fin de garantizar la salud agrícola integral (SAI) ya que la salud no esta referida solo a la condición humana, sino también a la salud de los suelos, el agua tanto superficial como subterránea, el aire, las plantas y los animales, creando y consolidando nuevos nexos de interdependencia en las diferentes realidades socio-productivas. Esperamos que el contenido de este manual les ayuden y acompañen en la noble labor de obtener producciones agrícolas para garantizar la soberanía alimentaria de todos los venezolanos y venezolanas en la construcción de una nueva sociedad socialista.














II.- MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO. OBJETIVO
El manejo integrado del cultivo (MIC) se puede definir como un conjunto de técnicas compatibles entre si, que son aplicadas oportunamente por los agricultores en sus fincas o pequeñas unidades de producción, estas privilegian las técnicas de manejo ecológico del suelo con el fin de incidir de manera directa, en la nutrición de las plantas y fortalecer la fertilidad de los suelos mediante la incorporación masiva del uso de los biofertilizantes y humus de lombriz actuando sobre la base de la salud de las plantaciones.
En el manejo integrado del cultivo plantamos las variedades que mas se adapten a las condiciones edafoclimáticas de la región, así como realizamos las labores culturales mas apropiadas. Todas estas actividades, realizadas de forma conjunta, unidas a las labores de control de plagas como es el control mecánico, control etológico y el uso de los biocontroladores, nos permiten reducir las poblaciones de plagas agrícolas a niveles que no ocasionen pérdidas en la economía del productor.
El objetivo de este manejo va dirigido principalmente a cambiar el paradigma de la agricultura de altos insumo, llamada revolución verde, basada en la aplicación de agrotóxicos, uso de variedades de alto potencial genético no adaptados al trópico –entre otras causas- mediante la transición gradual que conduzca a un manejo agroecológico, reduciendo así el uso de plaguicidas químicos e incrementando los biocontroladores.
ll.- 1 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. DEFINICION Y OBJETIVOS
En la actualidad existen varias definiciones de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Este es un concepto que ha transitado desde la dimensión técnica y económica hasta lo social y medio ambiental. La dinámica de las definiciones es tan rápida que algunos consideran el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como una fase transitoria. Los conceptos que se mencionan a continuación, son los más representativos de esta evolución conceptual.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un sistema de manipulación de las plagas que en el contexto del ambiente relacionado y la dinámica de la población de la especie dañina, utiliza todas las técnicas y métodos apropiados de la manera mas compatible posible y mantiene la población de la plaga a niveles inferiores a los que causarían daño económico.(Concepto inicial surgido por el comité de expertos de la FAO).
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) también podemos verlo como un sistema en el cual todas las técnicas disponibles son evaluadas y consideradas en un programa unificado para manejar poblaciones de plagas de tal manera que evita daño económico y se minimizan los efectos secundarios en el ambiente.
Son estos a nuestro criterio las definiciones más abarcadoras sobre el tema, en este contexto no se puede olvidar que los propósitos de los programas del Manejo Integrado de Plagas (MIP) son, reducir el daño causado por una o varias plagas por debajo del nivel de importancia económica, lograr una aceptable relación costo beneficio y reducir al mínimo posible los riesgos de la unidad de producción, la sociedad y el medio ambiente.
II.-2- SIGNIFICADO DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) PARA EL AGRICULTOR.
El mejor concepto del Manejo Integrado de Plagas (MIP) es el que involucra al agricultor(a) como el actor principal, independientemente de que existan otros que contribuyan.
Entonces el Manejo Integrado de Plagas, debe considerar el qué, el cómo y el cuando de lo que debe hacer el agricultor. Si todo esto depende de factores económicos, ecológicos y sociales, entonces el Manejo Integrado de Plagas (MIP) no es un concepto, sino un sistema de seguimiento, decisiones y acciones que son inherentes a agricultores(as) bajo condiciones específicas.
Para practicar el MIP, el agricultor dispone de determinados insumos que pueden existir en la finca o ser adquiridos, como experiencia, informaciones, conocimientos, tecnologías, equipamiento e implementos, mano de obra, productos, restos de cosecha y otros materiales y según los cultivos, toda la finca y el resto de la zona o agro ecosistema y en base a los resultados del seguimiento que el normalmente hace a todo sistema, tomará las decisiones que considere mejores en el orden técnico, económico o social y las ejecutará, sean cuales fuesen las consecuencias, pues su concepto de costo/beneficio es propio y por tanto, su concepto de MIP también.
II.- 3- ERRORES COMUNES AL CONCEPTUALIZAR Y LLEVAR A LA PRACTICA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP).
A continuación veremos algunos errores o problemas al querer llevar a la práctica el MIP.

Considerar MIP cuando se integran tácticas de lucha, sin realizar estudios previos.
Considerar MIP cuando solo se sustituyen los productos químicos por los biológicos.
Generar programas de MIP sin la participación del agricultor.
Generar programas de MIP sin dotarlos de procedimientos para el muestreo y la toma de decisiones, basadas en criterios económicos, ecológicos y sociales.
Considerar que los químicos no se deben utilizar en el MIP y no hacen falta.
Creer que el MIP es un problema de los fitoproteccionistas, no de los agricultores.
Generar programas de MIP nacionales, para que sean aplicados por todos los tipos de agricultores y en cualquier lugar.
II.- 4- ACTUACIÓN DEL AGRICULTOR EN EL MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS (MIP).
El agricultor es el actor principal en la aplicación del MIP, todo lo decide y realiza el agricultor, otra interpretación o enfoque no se ajusta a la realidad. En la práctica ciertos programas de MIP han fracasado porque no son accesibles al agricultor, sea porque los procedimientos para el seguimiento y las decisiones son tan complejos que se requiere de personal especializado para realizarlo o porque la tecnología no está al alcance de las posibilidades económicas de los agricultores, entre otras causas.
La investigación participativa (Escuelas de Campo, Talleres, Conferencias, Charlas y otras) tienen mucha aceptación en la formación de los productores en el MIP porque estos programas se generan en el contexto de su aplicación. Este es un enfoque muy prometedor para el manejo de las plagas en los sistemas que aspiren a la sostenibilidad.
Es muy recomendado que, tanto los promotores de nuevas tecnologías como los capacitadores y extensionistas, entiendan que en la comunicación con el agricultor hay que utilizar métodos apropiados para la educación de adultos, para que su labor tenga realmente el efecto de que el agricultor(a) adopte la tecnología y sea capaz de utilizarla por sí solo(a).




II.- 5- LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS COMO INSTRUMENTO PARA LA FORMACION DE LOS PRODUCTORES.
Las Parcelas Demostrativas son áreas de cultivos, seleccionadas en las unidades de producción, con la finalidad de establecer en ellas las medidas de prevención, vigilancia y control de plagas, contempladas dentro del proyecto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) con la finalidad de involucrar a los agricultores(as) como actores principales en el desarrollo del proyecto.
Con el establecimiento en las Parcelas Demostrativas de las diferentes técnicas del MIP, demostramos a los productores(as), las bondades del MIP, la utilización de las
diferentes técnicas, contribuyendo con esto a que domine en la práctica el desarrollo del sistema en su finca y de esta forma pueda servir como facilitador en las diferentes actividades educativas como Días de Campo, charlas, conferencias y otras con productores(as).
II.- 6- REQUISITOS A TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIÓN DE LAS
PARCELAS DEMOSTRATIVAS.
Seleccionar Rubros representativos en el territorio.
Que existan más productores cercanos al área seleccionada.
Establecer las parcelas en aquellos productores que sean líderes
Ubicar las parcelas en unidades de producción de Pequeños Productores.
Que el área seleccionada tenga accesibilidad.
Que el productor tenga posibilidades de realizar al cultivo todas las labores indicadas por el MIP.
La parcela será seleccionada una vez confeccionado el diagnóstico al productor y aprobado para su ejecución.
II.- 6-1 CONFECCION DEL EXPEDIENTE DE LAS PARCELAS.
Cada Parcela Demostrativa al ser instalada, tendrá un expediente que contenga los siguientes datos:
A.- Copia del Contrato firmado por el productor y el técnico de SASA responsable del MIP a nivel Estadal.
B.- Caracterización de la parcela o campo con los datos siguientes:
1. Nombre de la finca

2. Área de cultivo: (ha)
3. Croquis de la localización de la finca
4. Nivel de precipitaciones al año
5. Nivel snm: metros
6. Coordenadas: N: S
7. Tipo de suelo (Clasificación genética)
8. Relieve y % de pendiente
9. Profundidad de la capa superficial del suelo: cm
10.Análisis del suelo efectuado en los cinco últimos año
11.Cultivo plantado anterior al inicio de la parcela demostrativa
12. Cultivos que se plantaran en el primer año de trabajo.
C Metodología de trabajo. D.- Cronograma de ejecución del Trabajo en el año. Plan de visitas y
evaluaciones en campo. Informes de los resultados.
E.- Incidencia de las plagas, enfermedades y/o malezas presentadas en cada
campaña incluyendo la anterior al inicio del trabajo.
F.- Rendimientos estimados y Precio de venta o comercialización en cada
cosecha, Incluyendo la del año anterior al comienzo del MIP
G.- Cronograma de siembra en el campo o parcela demostrativa.
H. Plan de preparación de suelo en función del problema limitante a nivel de
campo.
I.- Visitas efectuadas a la parcela experimental, incluyendo evaluaciones De plagas, enfermedades y malezas; y sus recomendaciones.
J.- Análisis de los gastos incurridos por Protección fitosanitarias y el MIP.
K. Cualquier otra información de relevancia.

III.- PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ( MIP ).
Existen diferentes concepciones para la definición de los componentes de los programas de MIP, de igual forma se han puesto en práctica programas llamados de MIP que incluyen muy pocos componentes, así como otros que van incorporando nuevos paulatinamente.
Muchas veces se tiene un criterio estrecho cuando se definen componentes de un programa, pues el carácter sistémico del MIP obliga a considerar diversidad de elementos integradores o favorecedores del manejo de plagas.
Los componentes fundamentales de un programa de MIP son:
1.Formación.
2.Coordinaciones Territoriales.
3.Servicios técnicos.
4.Prácticas agronómicas.
5.Manejo del agro ecosistema.
6.Regulaciones legales.
7.Seguimiento para decisiones.
8.Control físico mecánico.
9.Control etológico.
10. Control ó regulaciones biológicas.
11. Control Químico.
III.- 1- FORMACION
Esta constituye la base fundamental en la instauración de un proyecto de Manejo Integrado de Plagas (MIP), sin la formación no es posible llevar los conocimientos a los actores principales del proyecto y esta debe ir dirigida a los productores que son quienes llevarán a cabo su ejecución.
Para ello se efectuarán diferentes actividades formativas que se desarrollarán con los productores, utilizando para cuando sea posible las parcelas de los productores líderes.
Las acciones a desarrollar serán días de campo, talleres, charlas y cualquier otra actividad que involucre a los productores y técnicos encargados de ser los facilitadores del MIP.
III.- 2- COORDINACIONES TERRITORIALES.
En cada territorio, entiendese, estado, municipio, existe un coordinador de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que es quien realizará todas las coordinaciones necesarias en cada una de las organizaciones de base, pequeños y medianos productores así como con cualquier otra entidad para involucrarlos en el proyecto. La coordinación es la base del inicio del desarrollo del proyecto y a partir de ahí se comienzan a desarrollar todas las demás actividades.
III.- 3- LOS SERVICIOS TECNICOS
Los protagonistas en el desarrollo del proyecto (entiéndase productores) necesitan durante el desarrollo del mismo, de una atención sistemática con relación a todas las actividades técnicas a realizar a su cultivo, esta debe efectuarse mediante visitas programadas, permitiendo esto, que las labores que se ejecuten cumplan con los requisitos técnicos establecidos al respecto.
III.- 4- PRÁCTICAS AGRONÓMICAS O CONTROL CULTURAL.
El control cultural es la manipulación directa del agro ecosistema con la finalidad de hacerlo menos favorable para el desarrollo de organismos nocivos, por esta vía se reduce el ritmo de aumento de una población y la cantidad de daños. Las medidas culturales son prácticas agronómicas que han estado en uso por largo tiempo y constituyen un ejemplo de métodos aplicados con el objetivo de prevenir las plagas. La efectividad de estas medidas hay que evaluarlas con el tiempo ya que no tienen un efecto rápido. El desarrollo de estos métodos requieren un conocimiento profundo de la biología y de los hábitos del organismo nocivo y su hospedante.
Las medidas de control cultural, tales como modificaciones de la siembra, desarrollo, cultivo o cosecha de los productos, tienen el propósito de prevenir el daño por insectos, más bien que subsanar la destrucción de una infestación existente. En general los métodos se deben emplear mucho antes de que el daño se haga aparente y con frecuencia es difícil evaluar su eficiencia.
En realidad el control cultural constituye un método que es la base de cualquier estrategia de MIP, muchos de los problemas con insectos, enfermedades y malezas son causados por el mal manejo del cultivo, además el control biológico, que es uno de los métodos fundamentales en el MIP, falla si los métodos culturales no se tienen en consideración.
Las prácticas agronómicas, son todas las actividades que se realizan al cultivo durante su ciclo y deben iniciarse con una buena preparación de suelo, selección de semilla y demás actividades como riego, fertilización, cultivo, poda, control fitosanitario, etc., todas ellas acorde a las orientaciones dadas para el desarrollo del proyecto de Manejo Integrado del Cultivo (MIC) con énfasis en el Manejo Integrado de Plagas (MIP). Sin buenas prácticas agronómicas no es posible el desarrollo de un MIP que garantice un eficiente control de plagas.
III.- 5- MANEJO DEL AGRO ECOSISTEMA. El agro ecosistema o sistema agrícola puede caracterizarse como un ecosistema que es sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos. Estas modificaciones introducidas por el hombre, afectan prácticamente todos los procesos estudiados por la ecología, y abarcan desde el comportamiento de los individuos tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía. La ética ecológica de la agricultura reside en la destrucción del ecosistema primario, y de la diversidad biológica, en pos de sistemas agrícolas para unas pocas especies que el hombre denomina cultivos útiles.
Estos agrosistemas pueden clasificarse en diversos tipos siendo los siguientes los ejemplos más comunes:
Cerealeros: cuando lo que se produce son cereales, maíz, sorgo, maní, soja, girasol, algodón, trigo, cebada, colza, centeno, mijo, alpiste,etc.
Pastoriles: cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es allí cuando hablamos de sistemas agropecuarios.
Silvícola: cuando se foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre considera de interés económico. Pudiendo hablarse de Silvopastoriles cuando se asocian árboles y pastizales para el ganado.
El Manejo Integrado del Cultivo con énfasis en el Manejo Integrado de Plagas tiene como objetivo fundamental, la obtención de cosechas no contaminadas con productos agroquímicos, mediante la aplicación de técnicas de Manejo compatibles al agro ecosistema que nos permitan la no contaminación del medio, manteniendo el equilibrio biológico, es por eso que del buen manejo que hagamos en el desarrollo del proceso dependerán los resultados obtenidos.
III.- 6- REGULACIONES LEGALES
Las regulaciones legales las vemos en su conjunto como medidas de prevención que van encaminadas a evitar o disminuir la diseminación de las plagas que afectan los cultivos agrícolas, tanto cuarentenadas como cosmopolitas. Estas medidas se proyectan para restringir todo traslado de plantas, productos o subproductos que procedan de áreas infestadas por determinadas plagas y que deseamos la no diseminación hacia las áreas libres. Las mismas van encaminadas además a la producción de semilla básica, registrada y certificada que se encuentren libre de plagas de interés agrícola.
Dentro de estas medidas mencionaremos algunas que deben ser de estricto cumplimiento para obtener los resultados esperados.
Utilización de semillas certificadas.
Utilizar variedades resistentes a plagas y enfermedades.
Empleo de medidas de desinfección de semillas y plántulas
No permitir el traslado de plántulas de uno a otro estado, municipio u área de cultivo sin el debido certificado fitosanitario.
Desinfección de implementos de trabajo al entrar y salir al área de cultivo.
Ubicar puntos de desinfección a la entrada de viveros, semilleros u otras áreas que lo requieran para evitar la entrada de plagas y enfermedades.
No permitir la entrada de personal ajeno a la actividad a lugares regulados, por la posible introducción y diseminación de plagas y enfermedades.
III.- 7- CONROL FÍSICO Y MECÁNICO
Es el control que utiliza medidas directas o indirectas que destruyen las plagas de manera inmediata o modifican el ambiente haciéndolo inoperante para su ingreso, supervivencia o reproducción.
Algunos ejemplos son:
La colección y destrucción mecánica: Manualmente se recogen las plagas de las plantas y se eliminan, esta práctica es factible en determinadas plagas que por su dimensión y ubicación en la planta lo permiten, además es una medida práctica para parcelas pequeñas y solo en algunos cultivos.
Control de la temperatura: Este control aprovecha la susceptibilidad de las plagas a las temperaturas. El calor, hace que coagulen las proteínas en las células y revienten. Este efecto se da aproximadamente a los 40 °C, dependiendo de la forma de vida y tipo de plaga. Por ejemplo: Un tratamiento de semillas de cereales y gramíneas con agua caliente (15 minutos en 50 °C) contra Ustilago sp.
Tratamiento del colmo de diferentes variedades de musáceas a 50ºc durante 10 minutos para el control del Cosmopolites sordidus y nemátodos, plagas que afectan el tallo y el sistema radicular de estas plantaciones produciendo galerías por donde penetran otros gérmenes.
Zanjas o barreras vivas: Zanjas alrededor del cultivo o barreras perimétricas con plantas que evitan de alguna forma el ingreso de la plaga al campo de cultivo. Una barrera con maíz puede ser efectiva contra insectos que no vuelan. A su vez, sirven como plantas hospederas para benéficos. Estas líneas se siembran en forma perpendicular a la dirección del viento o alrededor de todo el campo. Estas barreras vivas pueden ser además plantas repelentes que ahuyentan a determinadas plagas de insectos y son sembradas alrededor del área de cultivo.




BARRERAS VIVAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS







Barrera con plantas de Maíz Barrera con plantas repelentes








Barrera con el árbol del Nim Barrera con plantas repelente

III.- 8- CONTROL ETOLOGICO
Etología es el estudio del comportamiento de los animales en relación con el Medio ambiente. De modo que por Control etológico de plagas, se entiende la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos. El comportamiento está determinado por la respuesta de los insectos a la presencia u ocurrencia de estímulos que son predominantemente de naturaleza química, aunque también hay estímulos físicos y mecánicos. Cada insecto tiene un comportamiento fijo frente a un determinado estímulo. Así, una sustancia química presente en una planta puede provocar que el insecto se sienta obligado a acercarse a ella. Se trata de una sustancia atrayente. En otros casos, el efecto puede ser opuesto; entonces se trata de una sustancia repelente. Hay substancias que estimulan la ingestión de alimentos, otras que lo inhiben. Así podría decirse que el comportamiento de los insectos es un conjunto de reacciones a una variedad de estímulos. Parte de ese comportamiento se debe a estímulos que se producen como mecanismos de comunicación entre individuos de la misma especie. Los mensajes que se envían y recepcionan pueden ser de atracción sexual, alarma, agregamiento, orientación y otros.
Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la utilización de feromonas, atrayentes en trampas y cebos, repelentes, inhibidores de alimentación y substancias diversas que tienen efectos similares. Podría incluirse también la liberación de insectos estériles, pero existe una tendencia para considerar a esta técnica dentro del Control Genético.
III.-8-1-TRAMPAS PARA CAPTURAR INSECTOS. OBJETIVOS DEL TRAMPEO. Las trampas son dispositivos que atraen a los insectos para capturarlos o destruirlos. Comúnmente se utilizan para detectar la presencia de los insectos o para determinar su ocurrencia estacional y su abundancia, con miras a orientar otras formas de control. Ocasionalmente, las trampas pueden utilizarse como método directo de destrucción de insectos.El uso de trampas tiene las ventajas de no dejar residuos tóxicos, de operar continuamente, de no ser afectadas por las condiciones agronómicas del cultivo y en muchos casos, de tener un bajo costo de operación. Una limitación en el uso de las trampas es que no se conocen agentes atrayentes para muchas plagas importantes. También es una limitación el hecho de actuar solamente contra los adultos y no contra las larvas que son las formas en que muchos insectos causan los daños.Las trampas consisten básicamente en una fuente de atracción, que puede ser un atrayente químico o físico (la luz), y un mecanismo que captura a los insectos atraídos.
Los atrayentes químicos son substancias que hacen que el insecto oriente su desplazamiento hacia la fuente que emite el olor. Hay dos tipos de atrayentes químicos: los relacionados con olores de alimentos y los relacionados con olores de atracción sexual entre los insectos.
OBJETIVOS DEL TRAMPEO.
Detección de plagas en zonas libres.
Delimitar poblaciones en espacio y tiempo.
Determinar la densidad y fluctuación poblacional
Cuantificar la eficiencia de métodos de control.
Detección de nuevas especies de insectos.
Captura masiva de plagas para su eliminación.
Las trampas pueden ser clasificadas de la siguiente forma:
Trampas activas. Las denominadas trampas activas son las trampas de luz colores, cebos naturales ó químicos.
Trampas pasivas. Trampas pasivas o de intercepción son más apropiadas que las anteriores para evaluar cuantitativamente una población, ya que descartan la variación debida a la atracción.
En este grupo se encuentran:
Trampas de caída: Este tipo de trampas es utilizado en el estudio de la fauna del suelo.
Trampas aéreas: Poseen un cristal transparente o una malla de coloración que se disimule con el entorno, de modo que los insectos choquen contra esta superficie en su recorrido y caigan en un recipiente colector situado en la base de las pantallas.
III.8-2-TRAMPAS DE LUZ.
Se utilizan sobre todo para la captura de insectos nocturnos, como lepidópteros, tricópteros y coleópteros. Atraen a los insectos porque la alta iluminación de la misma con respecto al ambiente circundante, altera los mecanismos foto receptores, haciendo que los insectos se dirijan hacia el foco de luz. Estas pueden ser usadas, para la captura y clasificación de los insectos (trampas de detección) o simplemente capturarlos para disminuir el índice de la plaga, por lo que se hará la destrucción de los mismos.
En las trampas de detección los insectos deben conservarse en buen estado para facilitar su identificación. Si sólo se busca su destrucción basta usar un recipiente que contenga agua con aceite, queroseno o petróleo. Las parrillas eléctricas no son eficientes en el campo pero pueden resultar útiles en uso casero e industrial. (ver figura).
III.- 8- 3- TRAMPAS DE COLORES
Estas trampas se construyen con materiales como plástico, pudiendo usarse para ello materiales de desecho, cubiertos con una sustancia pegajosa. Hay trampas fijas colocadas en el campo con marcos y estacas y trampas movibles que el agricultor pasa periódicamente sobre el cultivo. La sustancia pegajosa puede ser un pegamento especial de larga duración o simplemente aceites o grasas vegetales o minerales. Se estima un doble efecto de estas trampas; un efecto directo al reducir la población de insectos adultos y un efecto indirecto al contribuir a preservar los enemigos naturales. En efecto, el agricultor al ver los insectos atrapados usualmente no se apresura a hacer las aplicaciones tempranas que acostumbra y que tanto daño hacen a los insectos benéficos.
Entre las trampas de colores tenemos:
Trampas amarillas. Estas capturan moscas minadoras, mosca blanca, áfidos y otros insectos.




Trampas amarillas para
captura de insectos






.Trampas construidas con
Materiales de desecho
(Blancas y azules)



Trampas blancas y azules: Capturan varias especies de Trípidos.
Trampas rojas: Capturan escarabajos de la corteza.
UBICACIÓN DE LAS TRAMPAS
Las trampas de colores podrán ser empleadas en diversos cultivos que puedan ser afectados por la presencia de las plagas mencionadas anteriormente, su colocación estará encaminada a la captura masiva de insectos con el objetivo de disminuir el índice de infestación, además de detectar la presencia de las mismas en los primeros estadíos del cultivo.
Deben ser colocadas desde el inicio de la germinación o desde la plantación. Para aquellos cultivos de trasplante, deben ser colocadas las mismas desde el semillero. Se colocarán a razón de 5 trampas / ha como mínimo, a medida que aumentemos estas, será mayor la captura de las plagas.


Distribución correcta de
las trampas en un área
de cultivo. (5 t/ha)


III.-8- 4- TRAMPAS CON ATRAYENTES QUÍMICOS
Se usan para las especies que no son atraídas por la luz, ni colores, aunque esto no es una condición para el uso de los mismos. Para este fin se utiliza como atrayentes las feromonas, es decir atrayentes químicos sexuales.
Las feromonas son sustancias químicas producidas por las glándulas sexuales de algunos animales para atraer al individuo del otro sexo.
También usamos alcoholes como atrayentes químicos, son muy usadas estas trampas para el control de la Broca del café (Hypotenemus hampei) donde se mezclan metanol y etanol en proporción de 3:1, estos alcoholes atraen a las hembras hacia la trampa, cayendo en una solución con detergente.
Para la confección de estas trampas se emplean envases plásticos desechables, dentro del envase se suspende un frasco con la mezcla de alcoholes (20ml). En el fondo del envase se vierten 200 ml de agua con detergente, al romper este la tensión superficial, los insectos caen y se ahogan.



Trampa de alcoholes para el
control de la Broca.
(Nótese el detergente en su interior)










Trampa de melaza para el control
de adultos de lepidópteros



Trampas de feromonas, ubicación para el control de plagas.
Ubicación de las trampas

IV.-NIVEL DE DAÑO ECONOMICO. UMBRAL ECONOMICO
IV.- 1- Daño económico. Es la cantidad de daño que justifica el costo de una medida de control ya que nos produciría un daño al cultivo que no sería rentable mantener el mismo, las poblaciones de plagas en los cultivos, debemos mantenerlas a un nivel que no nos causen daños de consideración ya que esto nos provocaría pérdidas de consideración y las mismas serían irreversibles.
IV.- 2- Umbral económico. Punto donde deben aplicarse una serie de medidas para evitar alcanzar el nivel de daño económico. Es el límite máximo esperado para efectuar un tratamiento para el control de una determinada plaga y de esa forma evitar una calamidad económica.
IV.- 3- Nivel crítico de daño. No es más que la densidad de población de una plaga, que económicamente justifica el empleo de una estrategia de control, ya que los costos del combate de la misma, serian iguales al valor del rendimiento a recuperar.
Para conocer el momento óptimo de acción para el control de una plaga, debemos tener el cultivo bajo un monitoreo permanente que nos permita conocer su aparición y desarrollo. Teniendo en cuenta este conocimiento, podemos hacer una representación gráfica donde podemos apreciar el momento oportuno de ejecutar la acción de control.


















V.- METODOLOGIAS DE MUESTREO PARA EL
MONITOREO DE LAS PLAGAS Y
ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS
AGRÍCOLAS.


Para conocer la aparición y desarrollo de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos agrícolas, se hace necesario el empleo de técnicas que de forma precisa y mediante observaciones rigurosas al cultivo, nos den a conocer el desarrollo de cada uno de los agentes nocivos.
A continuación, expondremos una síntesis de las metodologías empleadas para el monitoreo de las plagas y enfermedades en los rubros más importantes








V.- 1- SÍNTESIS DE LAS METODOLOGIAS A EMPLEAR PARA EL MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
Cultivo: Papa

Cultivo: Ajo
ORGANISMO
METODO DE MUESTREO
TRATAMIENTO
Thrips tabaci.
Se inicia el muestreo a partir de la 3ra hoja sobre todo en siembras tardías revisando detalladamente de forma priorizada la zona alrededor de la hoja mas joven. Se chequean 100 plantas 20 grupos de 5 plantas en la fase inicial, cuando se generaliza la plaga, son suficientes 50 plantas en diagonal.
Se indicará el tratamiento cuando exista el 10 % de las plantas con 3 ó más thrips.
Liriomyza trifolii

(Minador de la hoja)
Se observa desde la brotación hasta la etapa próxima a la cosecha , para el conteo se escogerá al azar 100 plantas en diagonal o en zig-zag entrando por el sur se toma 20 puntos de 5 plantas revisando una hoja por planta. Las hojas minadas se revisan al estéreo.
Se indicara en siembra directa hasta la 5ta hoja cuando existan 0,5 larvas vivas/hojas. Siembra de trasplante 1 larva viva/hoja. Si los biorreguladores < 40 %
Spodoptera spp
Se chequearán 100 plantas en diagonal o zig-zag en la primera etapa hasta los 45 días después de germinado el cultivo. A partir de los 45 días y hasta los 90 se observarán 50 plantas.
Se indicará cuando el 10-15 % de las plantas observadas presenten larvas de los primeros estadios.
Eriophes tulipae

Rizoglyphus setosus
(Ácaros)
Muestreos en diagonal en zig -zag desde 48-72 horas de plantadas hasta los 75 días observando al estéreo.
Para Rizoglyphus setosus el primer muestreo dentro de los primeros 5 días de plantado (a partir de 70 horas) sobre 50 dientes contando la plantación en disco que emergen de las raíces. En brotación masiva se chequean 25 plantas / campo
Para E. tulipae se muestrea a partir de la brotación de la 3ra hoja (+ 50 % brotación) tomando 50 hojas formadas en 25 plantas, el conteo se hará a lo largo del nervio central de la hoja.
A. Se indicarán los tratamientos con los siguientes índices de plagas:
R. setosus. Cuando se observe un promedio de 2-3 ácaros /diente o planta hasta los 45 días de plantado..
B. E.tulipae 1-4 ácaros/hoja hasta 60 días y 5-10 ácaros/ hoja hasta 75 días.
Alternaria porri
Se chequean 100 plantas en diagonal en zig-zag hasta los 45 días, posteriormente se chequean 50 plantas. Se inicia el muestreo a partir de la 3ra hoja. La enfermedad será evaluada según escala de grados
Se indicarán los tratamientos con los primeros síntomas de la enfermedad.
Xanthomona sp Grupo Campestri.
Se chequearán 100 plantas en diagonal o zig-zag en la primera etapa hasta los 45 días después de germinado el cultivo. A partir de los 45 días y hasta los 90 se observarán 50 plantas. En la primera etapa se tomarán muestras de 25 plantas y se llevarán al laboratorio para su confirmación.
Se indicaran los tratamientos cuando se detecte la presencia de la enfermedad.



Cultivo: Cebolla.
ORGANISMO
MÉTODO DE MUESTREO
TRATAMIENTO
Thrips tabaci
Se inicia el muestreo después de. la emisión de la quinta hoja y se observa el cogollo de las plantas Se chequearán 100 plantas en diagonal en zig-zag,. tomándolas en grupos de 5 plantas colindantes, . Cuando la diseminación está generalizada la muestra se reduce a 50 plantas.
Se orient Se efectuaran los tratamientos cuando se detecte un 10% de plantas infestadas con 3 o más trips.. Cesa el muestreo al inicio de la maduración.
Liriomyza trifolii

(Minador de la hoja)
Se observa desde la brotación hasta la etapa próximo a cosecha. Se escogerán al azar 50 plantas tomándose dos hojas de cada una de ellas (100 hojas), el muestreo se hará en diagonal y en zig-zag hasta los 45 días, posteriormente se chequearán 25 plantas.
Se orientan los tratamientos en: Siembra directa hasta la 5ta hoja 0,5 larvas vivas/hojas. Siembra de trasplante 1 larva viva/hoja. Se hará el tratamiento si los biorreguladores < 40 %
Spodoptera spp
Se chequean 100 plantas en diagonal y en zig-zag hasta los 45 días, posteriormente se observan 50 plantas.

Se orientan los tratamientos con 10- 15 % de plantas atacadas con larvas de los primeros estadios.
Alternaria porri
Se chequean 100 plantas en diagonal en zig-zag hasta los 45 días, posteriormente se chequean 50 plantas. Se inicia el muestreo a partir de la 3ra hoja. La enfermedad será evaluada según escala de grados
Se indicarán los tratamientos con los primeros síntomas de la enfermedad.
Xanthomona sp Grupo Campestri.
Se chequearán 100 plantas en diagonal o zig-zag en la primera etapa hasta los 45 días después de germinado el cultivo. A partir de los 45 días y hasta los 90 se observarán 50 plantas. En la primera etapa se tomarán muestras de 25 plantas y se llevarán al laboratorio para su confirmación.
Se indicaran los tratamientos cuando se detecte la presencia de la enfermedad.


Cultivo: Cruciferas (repollo)
ORGANISMO
MÉTODO DE MUESTREO
TRATAMIENTO
Plutella xylostella



En semillero se chequearán 50 plantas por cada 5 canteros al azar.
En plantación se observan 50 plantas completas hasta la formación del repollo en diagonal en zig-zag.
Se orientaran los tratamientos cuando la infestación alcance 0.5 larvas por plantas (25 larvas en 50 plantas)
Brevicorine brassicae.
(Áfidos)
El muestreo se realizara en diagonal y en zig-zag, se observaran 50 plantas completas por parcela hasta que se haya formado el repollo. En semillero se chequearan 50 plantas por cada 5 canteros.
Se orientan los tratamientos cuando exista 5% de las plantas con colonias.
Alternaria brassicae
Se chequearán 100 plantas en diagonal y en zig-zag, observándose la planta completa y evaluándose según escala de grados.
Se orientan los tratamiento cuando aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad.
Erwinia spp.
Se chequearan 50 plantas por parcela, preferiblemente en los lugares mas bajos y húmedos del campo, en caso de aparecer la enfermedad, se determinara el % de plantas infestadas.
Cuando aparezca la enfermedad, se orientará ralear las zonas afectadas y controlar el exceso de humedad.

Cultivo: Yuca
ORGANISMO
MÉTODO DE MUESTREO
TRATAMIENTO
Erinnys ello

(Cachudo de la yuca)
Se chequean 100 plantas en diagonal en zig-zag observando el número de huevos y larvas, se anotan si los huevos son frescos o próximos a eclosionar. Se observa el parasitismo.
Se orientará el tratamiento cuando: 0-3 meses 5-10 % de infestación 3-5 meses 10-15 % de infestación Más de 5 meses 15-20 % de infestación.
Silva péndula

(Centella de la yuca)
Se observará 100 plantas en diagonal y en zig-zag la observación se hará sobre el cogollo, cuantificando las larvas y plantas dañadas, determinándose el promedio de larvas por planta
Se orient Se Orientará el tratamiento cuando: 0-3 meses 0.20-0.25 larvas / planta.
3-5 mese3-5 meses 0.25-0.35 larvas /planta.
Más de 5 mas de 5 meses > 0.35 larvas/plantas

Cultivo: Tomate
ORGANISMO
MÉTODO DE MUESTREO
TRATAMIENTO
Spodoptera spp

Gnorimoschema l.icopersicella




Spodoptera spp
Se iniciarán los muestreos una semana después del trasplante y se mantendrán hasta el inicio de la cosecha tomando 100 plantas al azar en forma de diagonal observando la planta entera.
El conteo del número de larvas se realizará sacudiendo las plantas sobre una superficie clara.
Gnorimoschema:
En el caso del ¨gusano de alfiler se llevan las hojas en bolsas de polietileno al laboratorio para la determinación de la presencia de huevos observando en el estéreo.
Spodoptera:
Desde el trasplante hasta 50 días se orientará el tratamiento cuando el índice sea superior a 0,4 larvas/ planta.
Más de 50 días Cuando se observe 1 larva/planta y la infestación sea superior al 10 %.
Gnorimoschema:
Si se observa de un 5-10 % de hojas con minas con larvas vivas o huevos se orientará el tratamiento.
Neoleucinodes elegantalis. (Perforador del fruto)
Los muestreos se inician cuando la planta está fructificada, observándose 25 plantas, en cada una de ellas, se tomaran dos frutos al azar para un total de 50, determinándose los frutos con perforaciones y cuantificándose las larvas
Se orie Se realizarán los tratamientos cuando el índice de infestación sea mayor de 0.5 larvas/frutos.


Bemisia tabaci
(Mosca blanca)

Se muestrearán 33 plantas en diagonal y en zig-zag, Se observan 3 hojas por plantas, una de cada nivel mas una hoja para completar las 100, se efectuarán las evaluaciones durante todo el ciclo del cultivo. En los lugares donde se encuentren moscas blancas se evaluarán además 5 plantas para determinar el grado de afectación por virus aplicando la escala de grados.
La orienta
El inicio de los tratamientos se basará en la ausencia, presencia y magnitud de la enfermedad viral.En ausencia de virus: Primeros 15 días 0,2 adultos por planta.Si después de 15 días del trasplante hasta el inicio de desarrollo de frutos no se ha detectado la infección de virus el índice será 0.5 adultos/plantas En fructificación el índice será de 1 mosca/planta. Plantas con virus Primeros 15 días días del trasplante 0,2 adultos/ hojas. Después de 15 días > de 0,2 adultos/planta.
Liriomyza trifolii
(Minador de la hoja)
Se muestrean 33 plantas en diagonal y en zig-zag haciendo el muestreo de norte a sur. Se observan 100 hojas en 33 plantas en los tres niveles, al azar. Se efectúa conteo de biorreguladores (Si son menores del 40 % se orientará el tratamiento) Los muestreos se efectuarán durante todo el ciclo del cultivo, desde la etapa de semillero.
Se orientarán los tratamientos con los sgtes índices: Semilleros: 0.3 larvas vivas por hoja. Siembra directa: Hasta 45 días 0.3 larvas vivas por hoja .y después, como se describe para trasplante. Siembra / trasplante : 1 larva viva / hoja.(Atención al 40 % de biorreguladores).
Myzus persicae S.

(Áfidos)
Se observarán 33 puntos diferentes del campo distribuidos según la diagonal en zig-zag o en forma de tablero de ajedrez. En cada punto se observa una planta revisando solamente 3 hojas completas (no foliolos) una del nivel superior, una del medio y otra del inferior ( se adicionará una hoja mas del nivel superior para un total de 100 hojas).
Se orientarán los tratamientos contra este objetivo : Cuando se presente el 5% de las plantas con 20 ó más áfidos (1.5 por planta.)
Phytophthora
infestans
(Tizón tardío)
Se observarán 100 plantas en diagonal y en zig-zag por parcela durante todo el ciclo del cultivo, cuando aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad se evaluaran estos aplicando la escala de grados para conocer la intensidad y distribución de la misma.
Los tratamientos se orientarán cuando aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad.
Alternaria solana
(Tizón tardío)
Se chequean 33plantas en diagonal y en forma de zig-zag, seleccionándose tres hojas por plantas una por cada nivel tomando una mas para completar las 100 hojas, Estos muestreos se inician a partir del momento del trasplante.
C Se orie Se orientarán los tratamientos cuando se observen los primeros síntomas de la enfermedad.



Cultivo : Pimiento, ajíes
ORGANISMO
MÉTODO DE MUESTREO
TRATAMIENTO
Myzus persicae
Se chequean 33 plantas, 100 hojas de tres niveles en diagonal y en zig-zag en las 33 plantas mas una hoja para completar las 100.
Los tratamientos se efectuarán cuando:
Se observe el 5 % de las plantas con 20 ó más áfidos
Polyphagotarso
nemus latus
Si Se chequearán 100 hojas jóvenes / planta en diagonal y en zig-zag. Se observa al estéreo anotando el número de órganos con ácaros diferenciando el número de hojas con hasta 5 ácaros, más de 5 y no infestados para el cálculo de la efectividad del tratamiento.
A. Siembras de Nov-Dic : 10-15 % de órganos infestados desde 30 días hasta floración masiva y del 15 - 25 % de ésta hasta el 3er pase de cosecha que se suspende el monitoreo
Cercospora
capsici
SSe chequearán 33 platas al azar en diagonal en zig-zag, se evaluará el desarrollo de la enfermedad utilizando la escala de grados.
C. Los tratamientos se iniciarán cuando aparezcan los primeros síntomas

Cultivo: Maíz y Sorgo.

ORGANISMO

MÉTODO DE MUESTREO

TRATAMIENTO
Spodoptera
Frugiperda
(gusano del
cogollero)

Antes de la siembra observar áreas colindantes de hierba de guinea , arroz u otras gramíneas para determinar la presencia de la plaga.
Después de germinado se observan 100 plantas en diagonal en zig-zag tomando 5-10 plantas en 20-10 lugares del campo. Si hay masas de huevo se determina el parasitismo si este es mayor del 50% se recomienda no aplicar, , aunque se debe analizar el número de puestas,
Los tratamientos se efectuarán cuando exista 10 al 15 % de masas de huevo o comienza la eclosión de las larvas.

Heliothis Zea
(perforador Del fruto)
Los muestreos se iniciarán cuando comience la fructificación, realizándose sobre 100 frutos, seleccionados al azar en dos diagonales del campo y en zig-zag.
Los tratamientos se realizarán cuando exista un 10% de frutos con larvas.
Diatraea spp
Z.lineolataE.lignosellus
(Taladradores del tallo)
Los muestreos se iniciarán con el inicio de la fructificación, observándose 100 frutos tomados al azar, en diagonal y en zig-zag, por parcela.
Los tratamientos se indicarán cuando exista un 10% de frutos infestados
Dalbulus maidis
(Salta hojas del maiz. Peregrinus maidis(Chicharrita del maiz)
Los muestreos se comenzarán con el inicio del cultivo, observándose 100 plantas al azar por parcelas en diagonal y en zig-zag
Se indicarán los tratamientos cuando exista un 5% de plantas infestadas con larvas.
Rhopalosiphum maidis
(Áfido verde del maiz)
Se comenzarán los muestreos con el inicio del cultivo, observándose 100 plantas al azar por parcelas en diagonal y en zig-zag
Los tratamientos se indicarán cuando exista un 2% de plantas con áfidos.




Cultivo: Batata.

ORGANISMO

MÉTODO DE MUESTREO

TRATAMIENTO
Cylas
formicarius


Se inicia el muestreo a partir de los 7 días de sembrado, se observan 50 puntos en diagonal en zig-zag por parcelas, las observaciones serán dirigidas hacia las madres de cada planta (Zona de unión del tallo con la raíz principal) fundamentalmente.

Los trata Los mientos se indicarán cuando: A. - Cultivo menor de 45 días 2 % de las plantas evaluadas con presencia de la plaga. B.- Mayor de 45 días 6 % de plantas evaluadas con presencia de la plaga.
Larvas de
lepidópteros
Los muestreos se realizarán durante todo el ciclo del cultivo, se observarán 100 hojas al azar en cada parcela, distribuidas en todo el campo.
Los tratamientos se indicarán cuando exista un 10% de hojas infestadas por larvas.

Cultivo: Caraota, Frijol y Soya

ORGANISMO

MÉTODO DE MUESTREO

TRATAMIENTO
Empoasca fabae

(Salta hojas)
Conteo directo: 25 plantas por parcela tomando una hoja de la parte inferior o media de cada planta en diagonal y en zig-zag.
Jameo: 10 pases de malla en 10 lugares siguiendo la diagonal y en zig-zag.
Los tratamientos se indicarán cuando: Conteo directo. 0.5-0.8 larvas y/o adultos /hoja hasta 50 días y 1-2 después de 50 días. Jamo o malla. O.5 adultos / pase hasta 50 días 1- 1.5 después de 50 días.
Bemisia tabaci
(Mosca blanca)
Se realiza la primera observación a los 7 días y continuarán realizándose hasta los 50 días. Se hará el conteo de moscas en diagonal en zig-zag tomando 20 plantas en 5 puntos para una muestra de 100 plantas por parcela.
Se indicarán los tratamientos cuando exista un índice de 0.2 moscas /planta.
Crisomélidos
(Coquitos)
Inicio de los muestreos se hará con primeras hojas trifoliadas. Observación directa: Se muestrean 20 plantas en 5 puntos diferentes de la parcela para un total de 100. Jamo o malla:10 pases de malla en 10 lugares o puntos en diagonal y en zig-zag,
Los tratamientos se indicarán cuando:
Conteo directo: 2 insectos /planta.
Jamo o malla: 1 insecto / jamada
Thrips palmi
Se iniciarán los muestreos con la brotación del cultivo, observándose 100 hojas por parcela, tomadas al azar, distribuidas en toda el área del cultivo.
Los tratamientos se indicarán cuando el índice alcance 1 thrips / hoja
Poliphagotarsonemus latus (Ácaro)
Se iniciarán los muestreos a partir de los 15 días de haber germinado el cultivo, se observarán 100 hojas por parcelas tomándose al azar, aleatoriamente en el área.
Los tratamientos se indicarán cuando exista un índice de 2 ácaros por hoja.
Uromyces spp.

(Roya del frijol)
Las observaciones se harán en 20 puntos diferentes de la parcela, observándose en cada uno 5 plantas para un total de 100 plantas, los puntos de observación se tomaran uno en el centro y los restantes en puntos cercanos a la periferia por las esquinas. Cuando aparezca la enfermedad, esta se evaluará utilizando la escala de grados.
Los tratamientos se indicarán cuando existan los primeros síntomas de la enfermedad.


Cultivo: Cucurbitáceas (patilla, melón y pepino)

ORGANISMO

MÉTODO DE MUESTREO

TRATAMIENTO
Diaphania
hyalinata
Diaphania
Nitidalis
(Gusano de los melones)
Las evaluaciones se iniciarán a partir de la germinación del cultivo, en dos etapas:
A- Desde la germinación - inicio de la floración
B- Floración - Cosecha
Se observarán 50 brotes nuevos por parcela, distribuidos en toda el área del cultivo.
Los tratamientos se indicaran por etapas:
Etapa A.-5 % de brotes con larvas.
Etapa B: 10 % de brotes con larvas.
Pseudoperonospora cubensis
Erisiphe cichoranacearum(Mildius)
Se evalúan estas enfermedades a partir de la cuarta hoja, se observan 50 hojas en diagonal y en zig-zag en cada parcela, a partir de la detección de los primeros síntomas de la enfermedad, debe aplicarse la escala de grados para conocer la distribución e intensidad de la misma.
Los tratamientos se indicarán cuando aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad.

Cultivo: LECHOSA

ORGANISMO

MÉTODO DE MUESTREO

TRATAMIENTO
Davara caricae
Inicio de muestreos al comienzo de la floración, se observarán 25 plantas por parcelas, distribuidas al azar en 5 puntos del campo.
Los tratamientos se indicarán cuando exista un 10% o más de plantas afectadas.
Homolopalpia
Dalera
(Taladrador del fruto)
El inicio de los muestreos se hará con el establecimiento del cultivo. 50 plantas por campo en forma de diagonal o tablero de ajedrez observando cogollo y hojas jóvenes y en plantas fructificadas el punto de contacto del fruto con el tallo cuantificándose las larvas existentes.
Los tratamientos se indicarán cuando exista un 3 % de plantas con larvas.
Erinnys alope.
(Cachudo)
Los muestreos se realizarán durante todo el ciclo del cultivo, se seleccionarán 50 plantas por parcelas, al azar, en diagonal o en forma de tablero de ajedrez, se observarán las plantas completas cuantificándose el número de larvas.
Se orientarán los tratamientos cuando existan 5% de plantas con larvas.
Toxotrypana
curvicauda
(Mosca de la lechosa)
Los muestreos se realizarán durante todo el ciclo del cultivo, se seleccionarán 50 plantas por parcelas, al azar en diagonal o en forma de tablero de ajedrez, se observarán las plantas completas cuantificándose el número de larvas.
Se orientarán los tratamientos cuando existan 3% de plantas con larvas
Corynespora
y cercospora
Los muestreos se realizarán durante todo el ciclo del cultivo, se seleccionarán 50 hojas por parcelas distribuidas al azar en forma de tablero de ajedrez, evaluándose el desarrollo de la enfermedad a partir de su aparición empleando la escala de grados.
Los tratamientos se indicarán a partir de la aparición de los primeros síntomas.
Cultivo: Musaceas
ORGANISMO
MÉTODO DE MUESTREO
TRATAMIENTO
Tetranychus
tumidus
A.brasiliensis
(Ácaro rojo)
Se observan 50 plantas por parcelas, tomando una hoja de cada planta (exceptuando la hoja enrollada), se selecciona teniendo en cuenta la localización del daño y existencia de poblaciones de ácaros adultos vivos (no daños viejos). En cada hoja se observa 100 cm de superficie foliar y se cuentan la cantidad de ácaros y colonias en esa área, además se determina el grado de afectación mediante la siguiente escala de grado :
(0)Sin ácaros ni daños en 100 cm. (1)Con ácaros aislados, sin daños. (2) Con ácaros 1 al 10 % del área observada (ligero.) (3)Con ácaros 11-25 % del área (ataque medio) (4)Con ácaros 26-50 % del área (ataque severo) (5)Con ácaros en más del 50 % del área (ataque intenso máximo).
Los tratamientos se indicarán cuando se presente el grado 3 de infestación según escala.
Según conteo de ácaros, cuando exista 1 colonia por hoja


Cosmopolites
sordidus
Plantaciones de fomento: Se utilizaran pseudo tallos picados en bolos de 30 cm y rajados al medio, cada mitad será una trampa y se colocarán hasta 10/ha en la base del tronco, distribuidos en toda el área. Áreas en producción: Se dará un corte hasta los 2/3 del tallo a ras de suelo, se deja el pseudo tallo a 40 cm de altura, se voltea unos grados a un lado para dejar una hendidura por donde deben entrar los picudos. Se colocaran 10 trampas /ha distribuidas por toda el area. La lectura de ambas trampas se efectuará a las 72 horas de montadas.
Los tratamientos se indicarán con los siguientes índices: Fomento 0,5-1 picudos por trampa.. Producción: 2 pic/trampa
Mycosphaerella
musícoa.
Micosphaerella
fijiensis
Por la complejidad del método de muestreo para estas enfermedades, no se aplicarán, sólo se efectuara una evaluación visual para detectar los primeros síntomas en las plantaciones.


Los tratamientos se iniciaran cuando aparezcan los primeros síntomas en las plantaciones

Cultivo: ARROZ
ORGANISMO
MÉTODO DE MUESTREO
TRATAMIENTO
Lissoroptrus
brevirostris
(Gorgojo
del arroz)
Las evaluaciones se inician con la germinación del cultivo, dividiéndose el ciclo en dos etapas. Se evaluaran 20 plantones en 10 puntos de la parcela.
Etapa A(de germinación a ahijamiento activo): determinación visual del número de adultos en el follaje
Etapa B(de ahijamiento activo a cambio de primordio) se cuantificará el número de larvas en las raíces.
Los tratamientos se efectuarán con los siguientes índices de aplicación por etapas:
Etapa A: 3 insectos adultos/plantón: Etapa B: 0.5-0.7 larvas / plantón
Spodoptera
frugiperda
(Cogollero)
Inicio de conteos desde la brotación y hasta los 30 días, empleando el marco de 0.25 m2, haciendo 50 tiradas / parcela distribuidas en toda el área al azar.
Los tratamientos se indicarán con los índices siguientes: Hasta 11 días 1-2 larvas/m2 De 11-18 días 8 larvas/m2 De 19-25 días 12 arvas/m2
Oebalus insulares

(Chinche)
Los muestreos se iniciarán a partir de la floración del cultivo hasta que el grano este totalmente duro.
Se harán 100 pases de malla en diez puntos diferentes de la parcela (10 por punto), fundamentalmente en las periferias de las mismas, cuantificándose la cantidad de chinches en cada uno de ellos.

Los tratamientos se indicarán teniendo presente las siguientes etapas: A- 0,68 insectos./ jamada para floración lechosa del grano. B- 4,34 insectos / jamada en etapa pastosa yesosa del grano.
Togosodes
orizicola

(Sogata)
Los muestreos se iniciarán a partir de la brotación del cultivo, se harán 100 pases de malla,10 pases en 10 puntos de la parcela, distribuidos al azar en toda el área. Para determinar puestas se observarán 100 hojas al azar de la parte central de las plantas.
Los tratamientos se indicarán de la forma siguiente: 0-5 días de germ. 9 insec./ malla. 26-40 días de germ.15 insec./malla. 41-70 días de germ. 28 insec/malla.
Steneotarsonemusspinki
(Ácaro de la vaina del arroz))
Los muestreos se iniciaran cuando comience el ahijamiento en el cultivo, se harán observaciones cada 10 días, se observarán 30 tallos en 10 puntos por la diagonal mas larga de las parcelas, observando las vainas con lupas de 10X ó 20X, observándose la base, el centro y el ápice y cuantificando los ácaros.
Los tratamientos se indicarán por etapas de la siguiente forma:
Hasta cambio de primordio 11-15% de infestación.
Embuchamiento 10% de infestación

Cultivo: CAÑA DE AZUCAR
ORGANISMO
MÉTODO DE MUESTREO
TRATAMIENTO
Diatraea
saccharalis
(taladrador de la caña)
Los muestreo se comenzarán a partir de los cinco meses, observándose un total de 30 tallos por parcela, distribuidos en cinco puntos diferentes del área, en el centro y cercano a las cuatro esquinas.
Se revisarán los tallos cuantificándose los entrenudos sanos, afectados y el número de larvas por tallo, con esos datos determinamos la distribución e intensidad de la plaga.
Los tratamientos se indicarán a partir de 5% de tallos afectados.
Aeneolamia varia.
(Candelilla)
Los muestreos se realizarán durante todo el ciclo del cultivo, la evaluación de la plaga se hará mediante la colocación de trampas, colocando para cada parcela cinco trampas.
La observación de las mismas se hará preferiblemente todos los días, cuantificándose la cantidad de insectos en cada trampa, haciendo los cálculos para determinar la cantidad promedio de adultos por trampas.
Los tratamientos se indicarán cuando en los dos primeros meses existan 10 adultos/ trampa.
Después de los tres meses el índice de aplicación será de 40 adultos/ trampas

V.- 2- EVALUACION DEL GRADO DE INFESTACIÓN DE LAS PLAGAS
AGRICOLAS.
Después de realizar el muestreo mediante el empleo de las metodologías, es necesario conocer el nivel de infestación, aplicando una escala de valores en ligero, medio e intenso que nos permitirá determinar el área afectada por cada objetivo y rubro, en un momento determinado.
CULTIVO
PLAGA
GRADO DE INFESTACION


LIGERO
MEDIO
INTENSO
TOMATE
Spodoptera spp (Palomilla)
<1
1--5
>5

Neoleucinodes elegantalis (Perf. Del fruto
<1
1--5
>5

Bemisia tabaco (M. blanca)
<0,5
0,5-5
>5

Liriomyza trifolii (Minador)
<1
1--3
>3

Alternaria solani (T. temprano)
<5%
5-30%
> 30%

P. infestans (T. tardío)
<5%
5-20%
>20%

Virosis (Complejo de virus)
<10%
10-30%
>30%
AJIES,PIMIENTOS Y OTROS
Spodoptera spp. (Palomilla)
<1
1--5
>5

Heliothis spp.
<1
1--5
>5

Bemisia tabaco (M. blanca)
<1
1--5
>5

Liriomiza trifolii (Minador)
<1
1--5
>5

Alternaria sp. (T. temprano)
<5%
5--30%
>30%

Phytophthora infest. (T. tardío)
<5%
5--20%
>20%

Complejo de virus
<10%
10--30%
>30%
CEBOLLA
Thrips tabaci
<10%
10-25%
>25%

Liriomyza trifolii (Minador)
<0,5
0,5--3
>3

Spodoptera spp.
<15%
15-50%
>50%

Alternaria porri
<5%
5--30%
>30%

Xanthomona campestri
<5%
5--30%
>30%
AJO
Thrips tabaci
<10%
10-25%
>25%

Liriomyza trifolii
<1%
1--3%
>3%

Spodoptera spp.
<15%
15-50%
>50%

Eriophes tulipae
<5
5--20
>20

Rizoglyphus setosus
<3
3--15
>15

Alternaria porri
<5%
5-20%
>20%

Xanthomona campestri
<5%
5-20%
>20%
CRUCIFERA
Plutela xylostella
<0,5
0,5--5
>5
(Repollo)
Brevicorine brassicae
<5%
5-15%
>15%

Alternaria brassicae
<5%
5-30%
>30%

Erwinia spp
<2%
2-10%
<10%
CUCURBITA
Diaphania spp.
<5%
5-30%
>30%
CEAS
Bemisia tabaci (M. blanca)
<5
5--20
>20


P. cichoracearum (Mildius
<5%
5-25%
>25%
CARAOTA SOYA Y FRIJOL
Enpoasca fabae (Salta hojas)
<1
1--5
>5

Bemisia Tabasi (Mosca blanca)
<0,2
0,2--0,5
>0,5

Crisomelidos (Coquitos)
<2
2--5
>5

Thrips palmi
<5
5--15
>15

Uromyces spp
<5%
5--25%
>25%

Poliphagotarsonemus latus
<2
2--10
>10
MAIZ Y
SORGO
Spodoptera frujiperda
<10%
10-30%
>30%

Heliothis zea
<10%
10-30%
>30%

Diatraea spp. Zeadiatraea lineolata Elasmopalpus lignosellus (Taladradores del tallo)
<10%
10-30%
>30%

Dalbulus maidis (Salta hoja del maiz) Peregrinus maidis(Chicharrita del maiz)
<5%
5-20%
>20%

Rhopalosiphum maidis (Äfido verde del maiz)
<2%
2-20%
>20%
ARROZ
Togosodes orizicolus (Sogata)
<10
oct-40
>40

Oebalus insulares (Chinche)
<2
2--5
>5

Spodoptera frugiperda
<5
5--20
>20

Lissorhoptrus spp adulto
A <3
3--5
>5

(Gorgojo del arroz) larval
L<0.5
0.5—0.7
>0.7

Steneotarsonemus spinki
<10%
10-15%
>15%

Enfermedades
<5%
5-25%
>25%

Misus persicae y Aphis gossypii
<5%
5-25%
>25%
PAPA
Liriomyza trifolii (Minador)
<1
1--3
>3
Spodóptera spp
<1
1--5
>5

Tecia(Scrobipalpopsis)
<5
5--10
>10

Poliphagotarsonemus latus
<10%
10-30%
>30%

Tryps palmi
<5
5--25
>25

Alternaria solani
<10%
10--30%
>30%

Phytophthora infestans
<5%
5-20%
>20%

Virosis (Complejo de virus)
<10%
10-30%
>30%
BATATA
Cylas formicarius
<2%
2-20%
>20%

Larvas de lepidópteros
<10%
10-30%
>30%
YUCA
Erinnys ello
<10%
10-30%
>30%

Cachudo de la yuca
<10%
10-30%
>30%

Silva péndula
<0,2
10--30
>30
LECHOSA
Davara caricae
<10%
10-30%
>30%


Homolopalpia dalera
<5%
5-10%
>10%
Erinnys alope (Cachudo)
<5%
5-10%
>10%

Toxotrypana curvicauda
<5%
5-10%
>10%

Corynespora y cercospora
<10%

10-30%

>30%



MUSACEAS
Cosmopolites sordidus
<2
2--5
>5
CAMBUR, PLATANO Y TOPOCHO
A. brasiliensis (Acaro rojo)
<5
1--5
>5

M. fijensis
<5
5--30
>30

M. musicola (Sigatoka
<5
5--30
>30

negra y amarilla)
<5
5--30
>30
CAFÉ
Hipotenemus hampei
<5%

5-10%

>10%


(Broca del cafeto)

Leucoptera coffeella (Minador de la hoja)
<1

1--5

>5




Hemileia vastatrix
<10%

10-30%

>30%


(Roya)
CACAO
Maconellicoccus h.
<1

1--5

>5


(Cochinilla rosada)
ALGODÓN
Anthonomus grandis
<5%

5-10%

>10%


(Picudo del algodón)

Complejo de
<5%

5-10%

>10%


lepidópteros
CAÑA
Diatraea saccharalis
(Taladrad.de la caña)
<10%

10-30%

>30%


CAÑA
CONT.
Aeneolamia varia (Candelilla)
<10
10--40
>40

Esta escala de grado de infestación esta acorde con las metodologías de muestreo.
V.-3-ESCALAS DE GRADOLOGÍA A EMPLEAR PARA EVALUAR EL DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES.
Escala para evaluación de plantas afectadas por virus
Para determinar el nivel de infestación de los virus sobre las plantas, se procede a muestrear la plantación, cuantificando las plantas afectadas y dando valor a la sintomatología utilizando la escala de grados que se señala a continuación.
Para determinar la intensidad de ataque deben aplicar la siguiente formula:
% Intensidad = Σ(a × b) × 1
n × k
Donde: Σ(a × b) = Sumatoria de los productos (a x b) de cada grado
a=Grado de la escala
b = Unidades del grado
n = Total de unidades observadas × b
k = Último grado de la escala
El porcentaje de distribución se resolverá por la siguiente fórmula:
% Distribución = Unidades afectadas × 100
Unidades observadas

Grado 0 = Planta sana.
Grado 1=Plantas hasta con un 20 % de moteado clorótico sin encrespamiento ni deformación.
Grado 2 =Plantas con un 21-50 % de moteado clorótico y ligeramente encrespado.
Grado 3 =Plantas con más de un 50 % de moteado clorótico o mosaico amarillo con encrespamiento.
Grado 4 =Plantas con mosaico amarillo, encrespamiento severo, reducción de la planta y enanismo avanzado.
Escala para la evaluación de enfermedades en los cultivos de papa, tomate pimiento, ajo, cebolla, crucíferas, arroz y otros.
Para evaluar el daño de las enfermedades foliares se utilizará la siguiente escala de valores:

Grado Descripción del área foliar afectada
0 Hojas sanas
1 De 1-10% del área foliar afectada
2 De 11 - 25 % del área foliar afectada
3 De 26 - 50 % del área foliar afectada
4 Mayor de 50 % del área foliar afectada
Para determinar el nivel de infestación de la enfermedad se procede a muestrear las plantas y hojas según indica la metodología, anotando el % del área foliar afectada aplicando la escala de daños anteriormente descrita.
Para determinar la intensidad de ataque deben aplicar la siguiente formula:

Donde:
% Intensidad = Σ(a × b) × 100
n × k
Σ (a × b) = Sumatoria de los productos (a x b) de cada grado
a = Grado de la escala
b = Unidades del grado
n = Total de unidades observadas
k = Último grado de la escala
El porcentaje de distribución se resolverá por la siguiente fórmula:
% Distribución = Unidades afectadas × 100
Unidades observadas
Pseudoperonospora cubensis y Erysiphe cichoracearum en cucurbitáceas y roya en caraota frijol y soya.
Se evaluarán los daños de la enfermedad y el porcentaje de distribución e intensidad aplicando los cálculos por las formulas que se describen a continuación.
Grado Descripción del área foliar afectada
0 Planta sana
1 Del 1 al 5 % de manchas
2 Del 6 al 10 % del área foliar atacada
3 Del 11 al 25 % del área foliar atacada
4 Del 26 al 50 % del área foliar atacada
5 Más del 50 % del área foliar atacada
Se determinará el porcentaje de intensidad aplicando la fórmula siguiente:
% Intensidad = S (a × b) × 100
n × k
Donde:
S (a × b)= Sumatoria de los productos (a x b) de cada grado
× a = Grado de la escala
× B = Unidades del grado
× b n = Total de unidades observadas
× k = Último grado de la escal
El porcentaje de distribución se resolverá por la siguiente fórmula:
% Distribución = Unidades afectadas × 100
Unidades observadas
V.- 4- METODOLOGIA PARA DETERMINAR LA EFECTIVIDAD TECNICA DE LOS TRATAMIENTOS CONTRA PLAGAS.
Efectividad técnica. Entiéndase por efectividad técnica el mayor o menor control que pueda tener un plaguicida ya sea químico ó biológico al ser aplicado sobre una plaga determinada para su control, generalmente esta efectividad es expresada en %.
El % de Efectividad del uso de cualquier controlador de plagas se determina de la siguiente forma:
Para conocer los resultados de los tratamientos con plaguicidas de cualquier naturaleza, contra plagas de insectos, ácaros y otros, se realiza un monitoreo antes de la aplicación y a los tres a cinco días después de ésta, se hace otro. Con los valores obtenidos se calcula el porcentaje de control o efectividad aplicando la siguiente fórmula:

De esta forma al realizar un tratamiento podemos conocer la efectividad del producto empleado, pudiendo decidir un segundo tratamiento en caso que lo requiera por estar la eficiencia del primero por debajo del 70%.
VI.- CONTROL DE PLAGAS AGRÍCOLAS EN LOS PRINCIPALES RUBROS ECONÓMICOS.
VI.- 1- USO DE BIOCONTROLADORES.
Los métodos de control de plagas mediante el empleo de biocontroladores constituyen las formas más eficientes, económicas y ecológicamente sanas para combatir las plagas que tanto afectan a nuestros cultivos; consisten en la utilización de agentes que ejercen acción parasitaria, de depredación o antagonista sobre alguno de los estadíos de los insectos, ácaros, hongos u otros agentes, causantes de las afectaciones a los cultivos agrícolas de importancia económica.
Estas formas de lucha son inocuas para el hombre, los animales y las plantas, y tienen gran importancia en estos momentos, para la preservación del medio ambiente, en momentos en que se hace imprescindible la reducción de los productos plaguicidas químicos por la contaminación que originan al medio, afectando el entorno, contaminando la atmósfera, aguas fluviales y subterráneas, así como destruyendo la entomofauna benéfica.
En la actualidad el INSAI construye una red de laboratorios para la producción de bioinsumos, los cuales tendrán la responsabilidad de producir estos medios para el combate de las plagas en las áreas de cultivos de medianos y pequeños productores. A continuación exponemos una tabla de recomendación de uso de estos medios, que son producidos en los diferentes laboratorios para su empleo en las áreas agrícolas, estas recomendaciones estarán sujetas a modificaciones a medida que se vaya adquiriendo experiencia en el uso de estos biocontroladores.
Recomendaciones de uso de entomopatógenos para el control de plagas
Entomopatógenos y antagonistas.
Dosis de aplicación (*)
Tipo de
aplicación
Cultivos en que se aplica
Plagas que controla
Trichoderma harzianum
Sólido 1.0 a 2.0 kg/ha

Al suelo, A las raíces y a la semilla. Antes de la siembra fundamentalmente.
Papa, flores, hortalizas, granos, viveros, semilleros y sustratos. Tratamiento de semillas y control de hongos del suelo.
Hongos Patógenos de cultivos que viven en el suelo: Macrophamina, Rizoctoniasis y Fusarium spp entre otras.
Beauveria bassiana
Sólido 1.0 a 3.0 kg/ha

Foliar y al suelo.
Después de
establecido el
cultivo.
Café, papa, flores, granos, hortalizas, cambur, plátanos, viveros y semilleros,
Coquitos, Broca, Picudos, Bachacos, Gusano de alambre, Chinches en general.
Metarhizium anisopliae
Sólido 2.0 a 3.0 kg/ha

Foliar y al suelo
Café, fl Flores, granos, arroz y viveros de cítricos, hortalizas y batata.
Broca, Picudos y Gusano cogollero del arroz, Chinche de los pastos y Chinche de encajes
Lecanicillium lecanii
Sólido 2.0 a 3.0 kg/ha

Foliar
Café, Hortalizas, papa, flores, granos, viveros y semilleros,
Mosca blancas, áfidos, Chinche de encajes y otras
Bacillus thuringiensis
Sólido 1.0 a 3.0 kg/ha

Foliar
Café, papa, flores, granos, hortalizas, plátano y viveros y semilleros,
Cogoller Lepidópteros,Falso Medidor, Gusano de alambre y del frijol, Minadores, Ácaros y otros.
Paecilomyces lilacinus
Sólido 2.0 a 3.0 kg/ha

Al suelo
Café, plátano, cambur y frutales
Nematodos en
general

(*) Las dosis recomendadas pueden variar en función de las plagas y/o enfermedades a combatir y las condiciones climatológicas de cada lugar así como el nivel de incidencia de la plaga







Cilas formicarius controlado por Larva de lepidóptero controlada Larva parasitada por
Beauveria bassiana por Bacillus turigiensis Beauveria bassiana
Recomendaciones de uso de entomófagos para el control de plagas.
Entomófagos
Dosis de aplicación.(*)
Tipo de
aplicación
Cultivos en que se
aplica
Plagas que
controla
Trichogramma spp.
10-50 mil Ind./ha
2,8-14,2 pulg2
Liberación en el cultivo
Can Caña de azúcar, algodón, maíz, pastos, yuca, lechosa
Control de lepidópteros en estadio de huevos
Telenomus remus
3-15 mil Ind./ha
Liberación en el cultivo y sus alrededores.
Maíz, Cana de azúcar, algodón, pastos, yuca, lechosa
Control de lepidópteros en estadio de huevos
Cephalonomia stephanoderis
1 Ind./grano brocado
Liberación en el cultivo
Café
Control de la broca
Chrysoperla externa
5-6ind/m2 en focos
Liberación en el cultivo
Hortalizas, papa, lechosa, frutales y ornamentales.

Mosca blanca, áphidos, ácaros, gusanos pequeños
Cryptolaemus montrouzieri
25-30 Ind./focos
Liberación en el cultivo
Café, frutales, hortalizas, papa
Cochinilla Rosada, ácaros, mosca blanca, pseudo cocidos.
Anagyrus kamali
(No determinado)
Liberación en el cultivo
frutales
Cochinilla Rosada
(*)Las dosis recomendadas pueden variar en función de las plagas y/o enfermedades a combatir y las condiciones climatológicas de cada lugar así como el nivel de incidencia de la plaga.
VI -1-1 USO DE INSECTICIDAS NATURALES.
En el mundo existen miles de plantas a las cuales se les atribuyen efectos insecticida, acaricida, nematicida, molusquicida, rodenticida, fungicida, bactericida y herbicida, así como algunas que inhiben el ataque de los virus. las sustancias naturales mas antiguas y de mas amplio empleo en el mundo, algunas con vigencia actual, son: nicotina, piretro, rotenona, alcanfor, trementina y azadirachtina.
Describiremos el uso de dos ingredientes presentes en plantas que por su disponibilidad se hace mas factible su uso, ellas son la nicotina, obtenida del tabaco y que la aislaremos para su empleo a partir de residuos de la fabricación del tabaco(picadura o polvo rapé) y la azadirachtina que podemos obtenerla a partir de las semillas y partes de las plantas de Nim(Azaradichata indica).
Cantidad a emplear por subproducto para su preparación.
SUBPRODUCTO
% NICOTINA
PESO DEL PRODUCTO EN 100 L DE AGUA
OBSERVACIONES
Polvo
0.8 – 1.4
5 Kg
-
Rapé
0.4 – 0.6
10 Kg
-
Vena
0.25 – 0.35
15 Kg
Finamente triturado
Palo
0.2 – 0.3
20 Kg
Finamente triturado

I.- Método de Extracción:
Pesar 5 Kg de polvo o su equivalente en otros subproductos (de acuerdo al contenido de Nicotina) y añadir 50 lts de agua agitando constantemente hasta que no se tengan grumos secos, dejándolo en reposo durante 48 horas teniendo cuidado de dejar el recipiente y su contenido fuera del alcance de los rayos solares, ya que la Nicotina es altamente inestable a la luz solar.
El Polvo y el Rapé originan un caldo con 2.5 g/Lt de alcaloide total, pero si es Palo o Vena molido, solo un máximo de 0.5 – 0.6 g/Lt.
En el caso de Vena y Palo , que es la materia prima que menos Nicotina rinde,en vez de agua habrá que reciclar el caldo obtenido con nueva materia prima para alcanzar la concentración necesaria del alcaloide y asperjar 600 g i.a./ Ha.
Pasado el periodo, se procede a filtrar con tela o material semejante, exprimiendo el residuo sólido, agregándole un Kg de de Cal(1kg) o polvo de carbonato tamizado (caliza molida) al filtrado y enrasar con agua hasta 100 Lts siendo esta la solución que se aplique directamente sobre el cultivo para el control de plagas.
La Cal o el Carbonato tienen el propósito de hacer la solución alcalina (PH > 7.5) para que sea liberado el Sulfato de Nicotina por lo que debe esperarse dos horas antes de proceder al filtrado de la solución. Otro objetivo del tratamiento de cal es para desactivar el virus del mosaico en caso de existir en los residuos de tabaco.
El filtrado debe ser realizado pasadas las dos horas y aplicado de inmediato ya que la Nicotina comienza un proceso de degradación después de haber aplicado el carbonato de calcio.
ACCIÓN DE LA NICOTINA SOBRE LOS INSECTOS.
La nicotina actúa sobre los insectos de cuerpo blando, actuando por ingestión, contacto y por las vías respiratorias, teniendo una residualidad muy corta. Controla fundamentalmente larvas de lepidópteros, mosca blanca, trips, áfidos, pulgones y algunas otras plagas.
DOSIS DE APLICACIÓN.
Este plaguicida debe ser aplicado a soluciones finales altas, entre 300 y 500 lts por hectáreas, empleándose la solución preparada al efecto como fue descrita anteriormente la cual debe tener una concentración entre 0,9-1g/l.
RECOMENDACIONES PARA SU APLICACIÓN.
Emplear soluciones finales altas entre 300 y 500 litros/has. Son las mas recomendadas para tener buen control.
Efectuar el tratamiento en horas tempranas, por la tarde o por la noche, para evitar las radiaciones solares ya que este producto es inestable a las mismas.
Emplear chapillas 1,6 y trabajar con presión de 15 atmósferas para lograr mayor fraccionamiento de las gotas y un mayor efecto de turbulencia que pueda mojar el envés de las hojas.
Deben hacerse tratamientos entre tres y cinco días para romper el ciclo biológico de la plaga.

USO DEL NIM (Azadirachta indica A. Juss).







Frutos de Nim Árbol del Nim
El árbol del Nim(Azadirachta indica A. Juss), es una planta de la familia de las meliáceas, de origen Hindú y a partir de sus frutos y hojas se preparan una serie de productos insecticidas, acaricidas, nematicidas, etc., tanto de forma artesanal como industrial.
MODO DE PREPARACIÓN DE EXTRACTO ACUOSO.
Los frutos del Nim se cosechan cuando por lo menos el 15% de los frutos de cada racimo estén maduros (tengan color amarillo), se despulpan de forma manual o con máquina, se lavan con agua y se ponen a secar. El secado debe realizarse al sol los primeros dos o tres días, y posteriormente a la sombra en un lugar aireado, durante dos o tres semanas. Después se descascara y se muele.
Se ponen en remojo 20-25 grs por litro de agua durante seis a ocho horas (una noche), se remueve a intervalo o por lo menos una vez antes de filtrarlo. Se deja en reposo por dos minutos y se cuela por medio de una tela o colador de tamiz fino. La solución obtenida es aplicada directamente sobre el cultivo lo mas rápido posible ya que el extracto acuoso se descompone con rapidez, no debe dejarse para el otro día.
FORMA DE ACCIÓN SOBRE LAS PLAGAS.
La sustancia activa que se encuentra en la solución acuosa se nombra azadirachtina y actúa sobre las plagas como repelente, antialimentario, esterilizante y regulador del crecimiento.
PRINCIPALES PLAGAS QUE CONTROLA.
Su eficacia ha sido comprobada para unas 160 especies de insectos plagas: mosca blanca, espodópteras, mocis, heliothis, diabrotica, trichoplusia, keiferia, chinches, áfidos, minadores, trips, ácaros, etc. También controla plagas de animales domésticos fundamentalmente ácaros.

DOSIS DE APLICACIÓN.
Debe aplicarse la solución acuosa del preparado con un volumen de solución final de 300- 600 lts/has. De esta forma se aplicará 0,6 a 0,7 grs de polvo por metro cuadrado (6-7 kgs/has).
PLANTAS UTILIZADAS COMO BARRERAS VIVAS CON EFECTO REPELENTE A PLAGAS.
PLANTAS
PLAGAS QUE CONTROLA
EFECTO SOBRE LAS PLAGAS
Mastuerzo
Gorgojo de la batata
R Repelente
Zanahoria
Mosca Blanca
Rep Repelente
Oreganón
Mosca Blanca, cóccidos, áfidos
Repelente
Tagetes
Nemátodos
Repelente y Biocida
Albahaca
Mosca Blanca y áfidos
Repelente
Yerba Buena
Mosca Blanca
Repel Repelente
Añil Cimarrón
Ácaros
Repelente y Biocida
Malojillo, Limonaria
Bachacos
Repelente
Maíz
Áfidos
Intercepta su llegada
Sorgo
Áfidos y otros
Intercepta su llegada
Girasol
Enemigos Naturales
Los protege e incrementa
Incienso, Artemisia
Insectos y nemátodos
Repelente y biocida
Millo, Maíz, Girasol
Áfidos
Atraen depredadores y plagas, se equilibra el sistema.

VI.- 2- ASPECTOS TÉCNICOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS AL REALIZAR TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS
Una buena aplicación se define como la aplicación en el momento oportuno, con la máxima cobertura posible, la cantidad de preparado (ingrediente activo) requerido sobre un blanco bien definido con la correcta calibración del caudal y el ajuste adecuado del tamaño de partícula.
Es por ello que se consideran los siguientes aspectos como fundamentales para lograr una eficiente aplicación:
1. Momento oportuno de aplicación.
2.Cobertura de aplicación.
3.Colección y distribución de gotas (Recobrado).
4.Tamaño de las gotas.
5.Solución final.
VI.- 2- 1- Momento oportuno para el tratamiento.
Uno de los aspectos de mayor importancia para una aplicación eficaz en el combate de cualquier tipo de plaga, enfermedad o maleza, es la definición del momento oportuno de la aplicación. En reportes sobre experimentos con insecticidas en laboratorio, con diferentes estadios larvales de Spodóptera sp, se comprobó que para las larvas de mayor tamaño (L-4) se necesitaban hasta 500 ng/larva de insecticida, mientras que para las larvas de menor tamaño (L-2), sólo se necesitaron 5 ng/larva (CIBA-GEIGY, 1978). En malezas anuales, en estadios de 2 – 4 hojas, solo se necesita la mitad del ingrediente activo para eliminarlas, mientras que esta misma especie en estadio de ahijamiento necesita el doble de la dosis para eliminarla. Tal resultado demuestra que la aplicación fuera del momento óptimo, no es económica para combatir plagas.
VI.- 2- 2- Cobertura de aplicación
de la colocación y distribución de la aspersión en relación con el modo de acción del producto y el comportamiento de la plaga. La alta densidad de gotas /cm2 es importante sobre todo con productos de acción de contacto; esta alta densidad de gotas no se requiere para una aplicación de un producto de acción fumigante o sistémico. La cobertura y penetración que se obtiene con aplicaciones de gotas grandes es muy deficiente. Para que una cobertura sea buena, es determinante la penetración del preparado en los tejidos de las hojas y además, es necesario favorecer la acción de contacto de muchos de los compuestos.
Los equipos de aplicación deben ser apropiados y estar bien calibrados para la realización de las aspersiones de los biocontroladores. Las aspersiones foliares deben realizarse con boquillas de cono hueco dirigidas al blanco biológico, los tratamientos que se hacen al suelo en caso que se realicen con equipos de aspersión, los mismos deberán estar dotados de boquillas de abanico, que es la correcta para obtener los mejores resultados.
VI.- 2- 3- Colección y redistribución de las gotas (Recobrado)
El recobrado es la parte del ingrediente activo del producto que se recupera como depósito en la superficie del cultivo. Según Torgeson (1967), el depósito sobre el objetivo se debe a varios factores, este autor refiere que en las hojas más grandes y de superficie lisa, la eficiencia de impacto de las gotas es menor; las gotas son colectadas sobre insectos o superficies de plantas por sedimentación e impacto y el humedecimiento es afectado por el ángulo de contacto de las gotas sobre las hojas y la superficie cerosa.

VI.- 2- 4- Tamaño de gotas de aspersión.
Las investigaciones han revelado la importancia del tipo de gotas de aspersión para optimizar el combate de las plagas. Varios autores señalan que una buena aspersión es aquella que está constituida por gotas de tamaño uniforme; sin embargo, la característica de la mayoría de los equipos de aspersión, es que en la mayoría de las aspersiones se forma un amplio rango de tamaño de gotas simultáneamente, las cuales son afectadas por el viento, la turbulencia y la evaporación, principalmente las de tamaño menor a los 150 micrones.
El objetivo de una aplicación es depositar el material activo donde es más efectivo, lo que guarda relación con el tamaño y espectro de gotas que se esté utilizando. Por tal motivo el control del tamaño de las gotas es de importancia decisiva en la reducción de la deriva, debida al viento y a las corrientes invectivas ascendentes o térmicas, con pérdidas hasta de un 50% del material activo por estas causas cuando las gotas son muy pequeñas. El tamaño de las gotas es altamente importante, si se quiere obtener una aplicación eficiente.
Se plantea por varios autores que el tamaño óptimo de gota es de 30-50 micrones para el control de insectos en aspersiones totales al follaje y de 40-100 micrones cuando las aplicaciones son dirigidas al follaje de la planta. De lo anterior existen diferentes opiniones acerca del tamaño óptimo de gota. El criterio más generalizado se inclina a que las gotas más pequeñas ofrecen un mayor efecto biológico y tienen mayor penetración y distribución en el follaje de la planta.







Clasificación de la aspersión en relación con el tamaño de las gotas:

Diámetro Volumétrico Medio (DVM), según Mattews, G.A., 1975
VI.- 2- 5- SOLUCIÓN FINAL
Es la cantidad de preparado o solución del producto diluido en agua o en otro diluyente que cumple solo la función de ser el vehículo que dispersa el ingrediente activo de la sustancia que tiene la misión de proteger, reducir el ataque de determinado agente causal dañino a los cultivos. Esta labor se realiza con una asperjadora dotada de una o varias boquillas que tiene la misión de la distribución uniforme de la solución del producto; o mediante otros medios de aplicación. En la agricultura convencional generalmente se usan equipos de aspersión de líquidos que aplican volúmenes medios a bajos, dependiendo entre otros de varios factores. Entre ellos la necesidad de cubrir la cobertura de las plantas de cultivo, o del volumen foliar a proteger como en el caso de los cítricos y frutales donde se necesita de altos volúmenes de caldo para poder cubrir el volumen de copa de estos árboles. La cantidad de solución final también depende del equipo de aplicación y del tipo de boquilla con que se realiza la aplicación. Existen gran diversidad y variabilidad de boquillas de acuerdo al uso que se necesita. Entre ellas se mencionan las mas comunes clasificadas de acuerdo a su entrega. Estas pueden ser de alto, medio, bajo volumen y ultra bajó volumen. Estas últimas necesitan de condiciones climáticas y aditamentos especiales para su uso en la agricultura. Las de mayor uso son las de medio y bajo volumen de aplicación.

Es por eso que en el momento de aplicar los biocontroladores, debemos velar por el cumplimiento de los siguientes requisitos técnicos:
Hacer el tratamiento en el momento oportuno, que la plaga se encuentre
en un estadío vulnerable al biocontrolador y que exista en cantidades que
justifiquen el tratamiento, conocido esto por el monitoreo realizado.
También, veremos como momento oportuno, cuando las condiciones del
clima sean más beneficiosas al biocontrolador, teniendo en cuenta que
son organismos vivos, por lo que se aconseja aplicarlos temprano en la
mañana o al atardecer cuando los rayos del sol tienen menor incidencia
sobre estos.
Seleccionar las boquillas y chapillas acorde al tipo de producto a aplicar.
Velar por que en el momento de la aplicación, no existan boquillas tupidas.
No aplicar los biocontroladores con velocidades del viento superiores a
4m/seg.
Trabajar con un esquema de aplicación, acorde al marco de siembra y
tipo de cultivo.
Tener el equipo correctamente calibrado para aplicar el biopreparado a la
dosis planificada y con la solución final requerida acorde a la fenología del
cultivo.
De haberse aplicado un plaguicida químico en el área a tratar con el
biocontrolador, tener en cuenta la permanencia del mismo sobre el cultivo
y nunca hacer el tratamiento de inmediato. Tampoco hacer tratamientos
químicos posteriores a haber aplicado un biopreparado. Para ambos
casos tener en cuenta el término de carencia del producto químico.










BIBLIOGRAFÍA
Ayala, J. L. Principios Generales del control Biológico de Plagas
Curso para activistas técnicos del municipio Pueblo Llano , Edo Mérida Programa Especial Para la Seguridad alimentaria y el Desarrollo Rural en la República Bolivariana de Venezuela. Cooperación sur-sur . FAO.

Hernández Carlos. INISAV Técnicas de Aplicación de Medios Biológicos para el Control de Plagas Agrícolas. Curso internacional de control biológico. INISAV Ciudad de La Habana Cuba.

INISAV. Curso taller para la formación de facilitadores en control biológico. Cuba 2003.

INISAV. Programa de control biológico de la Mosca Blanca. Cuba 2003.

INISAV. Programa de Control Biológico de los Gusanos de las Cucurbitáceas. Cuba .

INISAV. Cuba Manejo de Plagas en la Agricultura Urbana. Cuba.

Keith L. Introducción a los conceptos de Manejo Integrado de Plagas. En: Manejo Integrado de Plagas Insectiles en la Agricultura. Estado Actual y Futuro. Andrews, K.L. y J.R. Quesada de. Dpto de Protección Vegetal . Esc. Agrícola El Zamorano. Honduras. 1989

Klein-Koch C. y Miranda W. Fundamentos del Control Integrado de Plagas. Umbrales económicos para la broca del café Hypothenemus hampei. Sanidad Vegetal (Ecuador). No. 5, 1990.

Labrada R. Carcley J.C. Parker C. Manejo de Malezas Para Países en Desarrollo FAO Roma 1996.

Mollineda Maida. INISAV Metodología de Producción, Control de Calidad y Aplicación de Trichogramma spp. para el Control de Lepidópteros

Murguido, C. Sistema de monitoreo y pronóstico de plagas en cultivos económicos . Curso Internacional de Sanidad Vegetal. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal . Minag. Cuba. 1996.

Patricia Baffoni. Uso de Trampas para Captura de Insectos (Copias de Internet).

Torrealba , R. Uso de trampas con atrayentes para el control de la broca del cafeto Hypothenemos hampei. Informe. Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) Portuguesa.

1 comentario: